jueves, 16 de junio de 2016

FIN DE CURSO

El curso ha llegado a su fin. Echamos la vista a atrás y podemos decir que un año más nos sentimos orgullosos por todo todo lo que hemos hecho. Por supuesto que hay cosas que podrían haberse planteado mejor o que podían  haberse realizado de otra manera pero todo son experiencias que nos han servido para aprender y mejorar en el futuro.

Son muchas las actividades que hemos llevado a cabo. Algunas han salido muy bien y otras no tanto, pero no olvidemos que nuestro huerto es un proyecto en el que los resultados no son lo más importante sino todo los procesos y tareas que se han planteado o que han ido surgiendo de forma espontánea en el devenir del curso. No importa la meta, aquí lo más importante ha sido, es y será, el camino.

Al grupo de alumn@s participantes (el tercero ya...) les deseamos lo mejor y esperamos que su experiencia con el huerto haya sido útil y gratificante. Nuestra intención ha sido la de crear en ellos una conciencia de respeto por el medio ambiente, de valorar la importancia de la agricultura y los productos ecológicos, e, igualmente, fomentar unos hábitos nutricionales (y vitales) saludables.

Con respecto al huerto, hemos acordado con Rosa, nuestra conserje con residencia en el centro, que durante los meses de julio y agosto, se encargará de los cultivos que han quedado (tomates y pimientos) hasta nuestra llegada en septiembre, momento en el que, cargados de energía, ilusión y nuevos propósitos, volveremos a empezar el ciclo.

¡Buen verano a tod@s!




jueves, 9 de junio de 2016

CALOR Y BUEN TIEMPO

Estamos ya en junio y hay que salir al huerto todos los días. La observación diaria es imprescindible para saber si todo evoluciona correctamente.

Las altas temperaturas y la humedad hacen que los cultivos del invernadero hayan disparado su crecimiento y ya se obervan algunas matas bastante grande y repletas de fruto.

Afuera todo va algo más despacio pero requiere su riego casi diario pues la tierra con estas temperaturas casi llega a secarse de un día para otro.





viernes, 27 de mayo de 2016

ULTIMAS TAREAS

Con casi todas las tareas ya hechas sólo queda la observación y mantenimiento de lo que tenemos plantado: tomates, pimientos y fresas. El sol y el calor ya están asentados y hay que regar casi a diario, sobre todo los cultivos de exterior porque la tierra se seca con rapidez.

Todos los días recogemos fresas que, tras lavarlas bien, degustamos con placer.



miércoles, 25 de mayo de 2016

INUNDACIÓN POR LLUVIAS

 Después de dos días lloviendo sin parar sin poder hacer nada, salimos y nos encontramos con todos los cultivos de fuera anegados de agua. ¡Si no empieza a hacer sol pronto y se seca el agua se pudrirán!





jueves, 19 de mayo de 2016

TAREA 17: RECOLECCIÓN

Hoy es de día de recolectar. La gran recolección del año pues tenemos muchos cultivos ya plenamente desarrollados y listos para su consumo: acelgas, ajos, lechugas, cebollas...

Casi no damos abasto porque ha salido muchísima verdura. Todos nos llevamos algo a casa como premio a nuestro a trabajo e incluso nos sobra para repartir...


martes, 17 de mayo de 2016

TAREA 16: RIEGO POR GOTEO PARA TOMATES Y PIMIENTOS DE EXTERIOR

Como los últimos tomates y pimientos que hemos plantado fuera se desarrollarán durante el verano y, a fin de ahorrar tiempo y agua, instalamos un sistema de riego por goteo como hicimos con las fresas y en el invernadero.

¡Ya somos bastante expertos en la materia y nos cuesta muy poco hacerlo!

Tarea terminada

viernes, 13 de mayo de 2016

TAREA 15: NUEVAS PLANTACIONES Y CREACIÓN ESTRUCTURAS

Bien sabido es que con el buen tiempo se multiplican las tareas...de ahí lo de "trabajar de sol a sol". Además de regar, controlar el crecimiento de lo plantado y recolectar lo que ya está listo para su consumo nos plantemos poner nuevos cultivos (los últimos) y crear estructuras para facilitar su desarrollo.

Los cultivos plantados son más tomate (1), pimiento de cristal (2), pepino (3) y melón (4)



Para los tomates, lo 1º que hacemos es comenzar con la estructura (de cañas) por la que crecerán las plantas. Mientas unos hacen el hoyo en el suelo otros introducen las cañas y otros las atan para darle estabilidad y sujección.

Acto seguido, plantamos las matas (en cepellón) y sujetamos una parte a la caña correspondiente con una cuerda para evitar que se caigan cuando vayan creciendo.

Una vez acabada la tarea regamos todo bien.


martes, 10 de mayo de 2016

Evolución de los cultivos

Los cultivos del invernadero se desarrollan muy deprisa. Las condiciones son las idóneas pues contamos con la temperatura idónea (calor constante) y humedad a base de riegos casi diarios. Prueba de ello es que en algunas matas empiezan a aflorar los primeros tomates. Si continuamos así probablemente podremos degustar algunos tomates para junio...


Pero afuera también evolucionan rápido, sobre todo las fresas. Mucha ya han cambiado las flores por frutos. El haberlas plantado con plástico y riego de goteo está funcionando bastante bien.



Unos días más tarde, la acción del sol y del riego hacen qu afloren las primeras fresas susceptibles de consumo. ¡Qué buena pinta!



jueves, 5 de mayo de 2016

Empieza a hacer calorcito...

Empieza a hacer sol y sube la temperatura por lo que es necesario casi regar con frecuencia los cultivos de fuera. En el invernadero lo hacemos prácticamente a diario para evitar que los cultivos se recalienten en exceso o se pudran.




viernes, 29 de abril de 2016

TAREA 14: ¡VAMOS A PREPARAR UNA TORTILLA CON LOS AJOS DEL HUERTO!

Después de todo esfuerzo que llevamos acumulado a lo largo del curso hoy nos vamos  a dar un pequeño homenaje culinario consistente en cocinar una tortilla con los ajos frescos que hemos recolectado.¡No todo va a ser trabajo!

Aunque, a la vez que disfrutamos de la tarea también aprenderemos nociones básicas de cocina como cascar huevos, batirlos, cortar los ajos, freir en la sartén, etc. Todos colaboramos activamente en la actividad que nos lleva a disfrutar de un merecido premio.¡Qué rica está la tortilla!


martes, 19 de abril de 2016

TAREA 13: NUEVAS PLANTACIONES E INSTALACIÓN DE RIEGO POR GOTEO PARA FRESAS

Como hay bastante espacio disponible en el huerto aprovechamos para plantar más cultivos. Nos decantamos por lechuga de roble y fresas.


Las fresas tienen unas catacterísticas especiales de desarrollo por lo que las plantaremos con unas distancias específicas de separación entre plantas y entre caballones. Además usaremos plástico para su plantación evitando así el crecimiento de malas hierbas que luego son difíciles de retirar debido al crecimiento del arbusto. Por este motivo decidimos también hacer una instalación de riego por goteo para facilitar su irrigación y aprovechando el que ya hicimos para el invernadero.

Primero aramos el espacio (foto 1) y lo dejamos bien liso (foto 2). A continuación hacemos una zanja que pasa por debajo por del camino para conectar con el tubo de riego que va hasta el invernadero (fotos 3 y 4). Es el grupo de PCA, con su tutor Javier, quienes se encargan de cabar la tarea llevando a cabo la instalación de los tubos, del plástico y la plantación de las matas de fresas.  (foto 5). ¡ A ver qué tal resulta!

Plantación de fresas

El tronco de roble lo plantamos rápidamente. Ya tenemos bastante destreza en la tarea. Una vez acabado regamos todo.

Tronco de roble


TAREA 8: ACABAMOS E INSTALAMOS CARTEL PARA NUESTRO HUERTO

¡Ya está ha terminado el cartel! Después de ponerle el marco metálico se instalan atornilladas las barras que lo sostendrán y una pequeña cornisa en su parte superior para evitar que se moje demasiado cuando llueva.


 Hacemos dos hoyos en la parte delantera del huerto, donde la entrada principal y metemos las barras unos 30 cms para asegurar bien su estabilidad y sujección.


Nuestro compañero Luis ha hecho un gran trabajo. Además de cortar y pintar la madera han aprendido un poco sobre el tratamiento del metal: plegar, cortar, alisar, etc



viernes, 15 de abril de 2016

FAUNA DE NUESTRO HUERTO

Hemos decidido hacer una relación de los animales y "bichos" que forman parte del entorno de nuestro huerto. A medida que nos los vayamos encontrando los iremos mostrando, seguro que son muchos más de los que imaginamos.

Unos vienen al abrigo y calorcito del invernadero, otros están bajo la tierra. Los hay agazapados entre las plantas y hierbas y otros que intentan entrar a nuestro huerto para alimentarse.




miércoles, 13 de abril de 2016

TAREA 12: ¡EMPEZAMOS A RECOLECTAR!

Como ya observamos la semana pasada muchos ajos ya están listos para su recolección. Aprovechando el buen tiempo recogemos un montón que ya han adquirido un buen tamaño y los repartimos en clase. 


También observamos que el cerezo que se plantó el curso anterior está empezando a florecer y echar hoja con la llegada de la primavera.


martes, 12 de abril de 2016

VISITA ESPECIAL

Hoy no ha sido un día cualquiera, hemos recibido la agradable visita de Jenofa y Enmanuel. Estas dos chicas viven en Itxassou, en el País Vasco francés (parte francesa). Hace varias semanas contactaron con nosotros porque habían visto nuestro proyecto de huerto escolar por internet y se interesaron en conocernos a la par que transmitirnos su experiencia y su estilo de vida. Promueven y practican una forma de vida saludable y ecológica, con su propia huerta y granja de animales que les proveen de todo lo necesario para vivir de forma sana y felíz.

Después de hacer noche en San Adrián, han venido al centro en donde nos han brindado una interesante actividad consistente en aprender a catar o hacer un estudio sobre uno de los productos con denominación de origen de su localidad, el pimiento gorría o pimiento rojo.


 Haciendo uso de nuestros sentidos, nos han enseñado a analizar las sensaciones que nos han producido diversas muestras de este producto para después extraer unas conclusiones, tal y como hacen los profesionales que se dedican a  estos menesteres. Ha sido un actividad muy ilustrativa a la par que divertida.


Acto seguido, nuestra compañera Itsaxo (de Industrias Alimentarias) les ha mostrado la nave de Industrias Alimentarias para finalizar con una visita a nuestro huerto donde les hemos enseñado con detalle todo lo que hacemos y lo que cultivamos. La verdad es que se han mostrado gratamente sorprendidas con nuestro trabajo.


Ha sido jornada diferente y entretenida en la que tod@s hemos disfrutado mucho. Muchas gracias Jenofa y Enmanuel por vuestra visita. ¡Os deseamos un buen viaje y esperamos volver a vernos pronto!.


jueves, 7 de abril de 2016

TAREA 11: PLANTACIÓN EN EL INVERNADERO (II)

La segunda y última fase de plantación dentro el invernadero consiste en preparar e instalar un emparrado para las plantas de tomate. Como el sistema de cañas (que emplearemos fuera) ocupa mucho espacio usamos otro más práctico y típico de la plantación en plástico. Este consiste en tiras de cable (usamos cable de electricidad que nos suminstra nuestro compañero Luis Beriáin) que sujetamos a la base de la planta mediante ganchos y se tensan hasta el techo en donde se atan a otro cable que recorre longitudinalmente todo el invernadero.

De este modo, iremos sujetando las plantas a los cables mediante cuerdas o gomas a medida que vayan creciendo e impedir así que se doblen o se caigan

miércoles, 6 de abril de 2016

TAREA 11: PLANTACIÓN EN EL INVERNADERO (I)

Empezamos a plantar dentro del invernadero. Fuera aún no se puede porque,  pese a que el día es más largo, aún es pronto para cultivar ciertas plantas que podrían ser sensibles a las bajadas de temperatura nocturna.

Ponemos matas de tomate (variedad Yac) y de pimiento (variedad italiano). 
Ponemos las plantas bien organizadas, dejando las líneas próximas al pasillo central para el tomate puesto que será el que tendrá más altura y desarrollo. Las de pimiento quedarán en lo laterales pues su tamaño no será tan grande y el acceso a ellos será más sencillo.
Ponemos cada cepellón en los agujeros del plástico haciendo previamente un hoyo con una punta distribuídos en tres líneas a cada lado, justo por donde pasan los tubos de riego. Una vez acabado el trabajo activamos el riego por goteo que llegará a cada planta.

lunes, 4 de abril de 2016

¡VUELTA AL TRABAJO!

Después de 10 días, cuando volvemos nos encontramos todo muy bien. Los conejos ya no han vuelto a entrar con la malla que instalamos y los cultivos están en pleno crecimiento. Se nota el aumento de horas de luz pese a que el tiempo aún no ha acabado de asentarse.



 Hay muchos ajos que por su tamaño y altura podrían estarían listos para su consumo así que cuando se seque un poco la tierra empezaremos con su recolección.




miércoles, 23 de marzo de 2016

TAREA 10: PLANTACIÓN DE CULTIVOS

El último día antes de irnos de vacaciones plantamos más cultivos. Sobre todo, reponemos las filas de coliflor y brócoli que fueron arrasadas por los conejos. También ponemos un río de lechugas.

 
A la vuelta de vacaciones seguiremos plantando cultivos de verano dentro del invernadero: tomates, judía verde y pimientos.

jueves, 17 de marzo de 2016

¡VISITA INESPERADA DE LOS CONEJOS!

A pesar de haber instalado la valla en todo el perímetro del huerto los conejos han encontrado el modo de penetrar en él y han hecho de las suyas. ¡Han arrasado dos filas enteras de coliflor y brócoli!. Han mordisqueado los brotes tiernos e incluso, en algunas plantas, sólo han dejado el tallo...


Necesitamos una solución de emergencia así que lo más socorrido es instalar una malla metálica de medio metro a ras de suelo, clavada a la madera..¡a ver si es la solución!

jueves, 3 de marzo de 2016

TAREA 9: SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Como ya tenemos listo el invernadero, antes de sembrar o plantar nada en él se nos ocurre la idea de hacer una instalación de riego por goteo y, así facilitar esta labor que antes hacíamos con una manguera. ¡Hay que evolucionar!
El nuevo proyecto consistirá en la instalación de un depósito de agua de unos 1000 litros aproximadamente que nos trae Javier, tutor de PCA. Desde él saldrán unos tubos de 16 mm hasta el invernadero para así facilitar el riego de los cultivos controlando el proceso mediante llaves de paso, tal y como hacen muchos agricultores.
Estos son materiales que vamos a necesitar:


Lo 1º que hacemos es alisar bien el suelo del invernadero para que no haya imperfecciones y el agua no se estanque.



 A continuación empezamos a hacer una zanja estrecha en el suelo que una el invernadero con el depósito de agua para que el tubo esté cubierto y no se vea.



Posteriormente, creamos la red de tubos que irrigarán los cultivos del invernadero. Hacemos seis líneas (tres a cada lado con un pequeño pasillo en medio) con una llave de paso general y llaves de paso individuales para cada tubo. Una vez colocados, ponemos encima el plástico perforado antihierbas sobre el que plantaremos los cultivos a la vuelta de vacaciones. Lo aseguramos al suelo con unos ganchos metálicos que ha preparado Javier (tutor de PCA) ¡Y otra tarea hecha!
 
     

martes, 1 de marzo de 2016

REPARANDO DESPERFECTOS

Cuando llegamos al huerto observamos que varios tramos de la valla se han caído y otros están pandeados debido a las fuertes rachas de viento que hemos tenido durante el fin de semana. Reparamos las partes afectadas y aprovechamos para reforzar toda la valla con más clavos y echando más tierra en su base.



viernes, 19 de febrero de 2016

TAREA 8: CARTEL PARA NUESTRO HUERTO (III)

Una vez acabado el diseño del cartel y con todo pintado decidimos ponerle un marco de metal atornillado para evitar que el agua penetre en la madera y se pudra cuando llueva. Nuestro compañero de Taller, Luis se encarga de elaborar esta tarea con el grupo.
 
 
 
 
El siguiente paso será la colocación de dos barras de metal atornilladas a la madera que sostendrán el cartel y que irán enterradas en el suelo cuando pongamos el cartel en el huerto.
 



 

miércoles, 17 de febrero de 2016

TAREA 8: CARTEL PARA NUESTRO HUERTO (II)

Una vez que hemos acabado de aplicar una base de pintura blanca en la madera empezamos a escribir las letras, todas iguales de la misma medida y bien proporcionadas para que se ajusten a las dimensiones del tablero. A continuación, delimitamos sus bordes con  cinta de carrocero para no manchar cuando las pintemos.

lunes, 1 de febrero de 2016

TAREA 8: CARTEL PARA NUESTRO HUERTO (I)

Desde que hemos vuelto de vacaciones de Navidad el tiempo no ha dado tregua y apenas hemos visto el sol. La niebla y el agua son casi una constante y apenas nos permiten hacer nada en el huerto salvo salir a observar y poco más.

Como alternativa empezamos a elaborar otro cartel para nuestro huerto porque al antiguo ya estaba muy desgastado. Las vigas de madera que lo sustentan se han podrido (por estar bajo tierra) y tanto la madera como la pintura se han ido estropeando por las condiciones climáticas...

Bueno, lo hemos tenido dos años así que ya ha cumplido su función...

Para el nuevo cartel hacemos uso de dos tableros superpuestos (algo más pequeños) que atornillamos firmemente para darle más envergadura y consistencia. 




A continuación le damos dos capas de pintura plástica, tanto en el frontal como en los costados para crear una capa protectora.




viernes, 22 de enero de 2016

TAREA 7: TERMINAMOS CAMINO

Como a hemos acabado de montar y cubrir el invernadero ya podemos terminar el tramo de camino que nos faltaba. Para ellos ponemos los listones correspondientes, cubriendo bien los huecos con tierra para que no se muevan y tengan consistencia al pisar.
Ya podemos empezar a contar todos los listones de madera que hemos empleado tanto para la valla como para el camino...¡A ver quién se lleva la porra!
  Al final hemos empeado casi 600 listones, entre la valla y el suelo...el ganador de la porra es...¡¡Samir!!

miércoles, 13 de enero de 2016

TAREA 6: RECUPERAMOS NUESTRO INVERNADERO (III)- Ponemos plásticos

Uno de nuestros propósitos de año nuevo era el de reactivar el invernadero así que nos ponemos manos a la obra.

Ya tenemos lista la estructura así que sólo nos resta ponerle el plástico.

Plástico especial para invernaderos

 Lo 1º que hacemos es hacer una zanja alrededor, de unos 40cms de profundidad, donde enterraremos parte del plástico para después cubrir con piedras y echar tierra. De este modo, el plástico quedará bien sujeto al suelo y tenso para evitar que se suelte o se vuele cuando haya viento. Al mismo tiempo aprovechamos para abrir la tierra del interior y que se vaya aireando.

El grupo de PCA sale a echarnos una mano en esta tarea con su tutor Javier, cuya experiencia en huertos y en invernaderos nos ayuda mucho

Preparando la zanja donde enterraremos el plástico

Una vez acabada la zanja por todo el perímetro de la estructura pasamos a extender el plástico por ella de manera.




¡La tarea siguiente es muy importante! Primero enterramos la parte inferior del plástico que va introducido en la zanja.


Acto seguido, hay que tensar bien el plástico para que quede bien ajustado y no se formen bolsas. Es necesaria la colaboración coordinada de todos para poder dejarlo lo mejor posible.



Una vez está bien tensado se le da otra vuelta al plástico y se vuelve a echar más tierra. Después se tapa bien y se pisa para compactar la tierra y allanar el terreno.

Tapando el plástico con tierra

Pisando para alisar la tierra


Ya colocada la parte grande larga del plástico ahora sólo nos resta "plastificar" la parte delantera y posterior. Para ello recortaremos trozos de plástico a medida y los uniremos a la estructura bien tensos con unas grapas especiales ajustables al diámetro del tubo (25 mm)
Grapas para sujetar el plástico a la estructura
Ya casi esta hecho